Revista el ciudadano

revista de interés general

Lisandro Olmos : Un hombre un pueblo

Lisandro Olmos: Un Hombre un Pueblo

¿Por qué se llama Lisandro Olmos nuestro prueblo?

Antes de adentramos en la historia de la localidad, debemos consiguientemente efectuamos una pregunta y es ¿por qué Lisandro Olmos?.

La respuesta está dada en que el origen del pueblo se debe en gran parte al Coronel Olmos. El hecho que este hombre haya decidido afincarse en las afueras de La Plata adquiriendo diversos solares (espacios grandes de tierra), construyendo la casona «Los Miradores», apoyando la creación del ramal del ferrocarril al Meridiano V, con su posterior parada en el kilómetro 20 Paraje Olmos, frente a la casona, impulsó sin saberlo la creación del pueblo que hoy lleva su nombre.

Es por ello que antes de analizar la historia del pueblo debemos adentramos en la biografía de quien fuera uno de los principales artífices del nacimiento de la localidad, lo hecho en vida por el Coronel Lisandro Olmos.

El coronel Lisandro Olmos

Militar y político. Nació en Catamarca, el 16 de marzo de 1840. Era hijo de don Florindo Olmos de Aguilera y de doña Andrea Echeverría. Hizo sus estudios en la escuela del Convento franciscano, donde tuvo por maestro al ilustre fray Mamerto Esquiú, y luego los continuó en Córdoba.

En 1859 ingresó al ejército. Asistió a las ba­tallas de Cepeda y de Pavón, con el grado de teniente y capitán de artillería, respectivamente, formando parte de las fuerzas de la Confederación.

Fue ascendido a mayor graduado en la sangrienta batalla de la Vuelta Carbonell, cerca de Rosario. Hacia 1866, cuando el coronel Melitón Córdoba levantó las tropas en el oeste de la provincia catamarqueña para derrocar al gobernador Maubecín, aquél le dio el grado de coronel de milicias, y le nombró ayudante de su jefe del Estado Mayor, don Francisco Ramón Galíndez. Desempeñó la jefatura del Regimiento N° 7.

Lisandro Olmos y la política

Militó activamente en la política, figurando en el Partido Liberal y en el navarrismo. Se le eligió diputado nacional por Catamarca desde 1872 a 1874 y de 1874 a 1878; senador en las legislaturas de Córdoba y Buenos Aires.

También se dedicó a la actividad comercial. Muy vinculado al doctor Adolfo Alsina, llegó a ser el «leader» del partido alsinista en la Cámara de Diputados de la Nación. Amigo íntimo del doctor Carlos Tejedor, tomó parte muy activa en las luchas a que dieron lugar la capitalización de Buenos Aires, y en ese carácter, fue designado jefe de la revolución que se hizo en Córdoba, el 26 de febrero de 1880, al gobernador doctor Antonio del Viso, a quien tomó preso en su propio despacho, siendo después él apresado. Apoyó a Gerónimo del Barco, y fue uno de los héroes de la revolución que fracasó.

En 1885 y 1886, perteneció al partido que sostuvo la candidatura del doctor Dardo Rocha para presidente de la República, luchando con su acostumbrada decisión y valor en Catamarca, donde contaba con notorio prestigio.

Publicó un alegato con Niceo Acuña y Félix F. Avellaneda vinculados a los atentados de Catamarca, documentos judiciales sobre las elecciones de diputados al Congreso Nacional, verificadas el 7 de febrero de 1886. Nombrado en comisión gobernador del territorio de Neuquén, lo aceptó por pedido especial del presidente Roca, pues lo consideraba el hombre necesario, debido al serio conflicto que sosteníamos con Chile.

A raíz de ese nombramiento, debió suspender su viaje a Europa para hacerse cargo del puesto. Lo confirmó dos meses después, el 18 de mayo de 1899, y concluyó su período el 21 de marzo de 1902. Bregó por la construcción del camino de Chos Malal —que era la capital del territorio— a Mendoza, y propuso la división política en doce departamentos.

Fue, además, uno de los fundadores y miembros dirigentes de la Unión Nacional, partido que se organizó para prestigiar la candidatura del doctor Roque Sáenz Peña a la presidencia de la República, habiendo sido elector por la Capital en el Colegio Electoral que votó por la fórmula triunfante Sáenz Peña-De la Plaza.

Otros cargos ocupados por Olmos

Ocupó los cargos de:

  • Director del Banco de la Nación en La Plata.
  • Vicepresidente del Banco Hipotecario de la provincia de Buenos Aires.
  • Vocal de la Dirección de Ferrocarriles Naciona­les.
  • Académico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de La Plata.
Coronel Lisandro Olmos

Falleció en Buenos Aires, el 11 de marzo de 1916. Estaba casado con doña Celestina Delcasse.

Lisandro Olmos : Un hombre un pueblo: Por Jorge Girano

Girando en la historia

Historia de Olmos en Fotos

Lisandro Olmos : Un hombre un pueblo basado en el libro Olmos Pueblo Centenario. Jorge Girano. Revista «El Ciudadano, La Plata, 2011