Revista el ciudadano

revista de interés general

Fecha de fundación de Olmos

Fundación de Olmos

Proceso para la determinación de la fecha de fundación de Olmos

A través de una iniciativa encarada por el Rotary Club Olmos-Etcheverry y la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, se solicitó mediante nota al Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Sr. Alieto Guadagni, que:

La Comunidad de Olmos, tiene la inquietud de establecer la fecha cierta de su fundación y el origen de su nomenclatura, que tan arraigada está en este núcleo de población, entre las avenidas 44 y 52, arterias que prolongan hacia el sudoeste del ejido de La Plata.

Es en tal virtud, que nos dirigimos al Señor Ministro, acompañando varios antecedentes de esta historia lugareñas, para que sea analizada, en primer término por el Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica de la Dirección de Geodesia y sucesivamente por el Archivo Histórico Ricardo Levene y en caso de coincidir con la documentación, acompañada, previo dictamen del Asesor General de Gobierno, se dicte el decreto correspondiente, que avale oficialmente las dos inquietudes, fecha de fundación y origen del nombre.

Decreto de fundación de Lisandro Olmos

Decreto del Sr. Gobernador

La Plata, 2 de marzo de 1988. visto el expe­diente 2405-3137 de 1987 del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, por el que se tramita determinar la fecha de fundación de la localidad de Lisandro Olmos y la ratifición oficial de su denominación y

Considerando:

Que de las constancias obrantes en autos (fs. 10/15 y Vta.) se aprecia lo informado por el Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica de la citada Dirección, donde se destaca que el origen de la población data del 18 de septiembre de 1911, con motivo del dictado de la resolución del Poder Ejecutivo por la cual se designa a la estación del Km. 20 del Ferrocarril de La Plata al Meridiano V, como «Lisandro Ol­mos» ratificando con dicho nombre a la localidad que se formó alrededor de la parada ferroviaria anteriormente nombrada;

Que a fs. 17 vta. obra el respectivo informe del Archivo Histórico de la Provincia, compartiendo en su totalidad las conclusiones referidas precedentemente;

Que en virtud de lo actuado corresponde determinar la fecha de fundación de la mencionada localidad y la ratificación de su denominación;

Que de conformidad con lo dictaminado por el Sr. Asesor General de Gobierno procede el dictado del pertinente acto administrativo;

Por ello, El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Decreta:

Artículo 1: Determinase como fecha de fundación de la localidad de Lisandro Olmos, la del día 18 de septiembre de 1911.

Artículo 2: Ratificase la denominación de «Lisandro Olmos» a la localidad referida en el anterior artículo.

Artículo 3: El presente decreto será refrendado por el Sr. Ministro de Obras y Servicios Públicos.

Artículo 4: De Forma.

Fdo. Gobernador Antonio Cafiero y Ministro Alieto Guadagni

Fundación de Olmos
Designación de estaciones del Ferrocarril al Meridiano V

Ferrocarril Meridiano V en contexto histórico

En su primer mensaje parlamentario, que leyera el 1° de mayo de 1902 como nuevo gobernador bonaerense, Marcelino Ugarte había anunciado, entre otros importantes objetivos, su propósito de fomentar las obras pública. Entre éstas incluía:

  • Un ferrocarril económico de un metro de trocha, desde La Plata al Meridiano V (línea límite con la provincia de La Pampa).
  • Varios caminos generales que totalizaban 4.027 kilómetros de extensión.
  • Cuatro canales de cabotaje, uno de ellos con el trayecto: Puerto de La Plata – Quilmes – San Vicente – Cañuelas – Las Heras – Navarro – Mercedes – Suipacha – Cuivilcoy – Chacabuco (no se concretó).

El 6 de setiembre de 1904 quedaba sancionada la ley de ferrocarriles económicos, que posibilitó la construcción de dos nuevas líneas, al servicio de importantes zonas del territorio provincial. Pero el 1° de mayo de 1906, Marcelino Ugarte transmitía el mando a su sucesor, Ignacio D. Irigoyen, sin haber logrado completar su vasto plan de trabajo.

El nuevo mandatario ratificó en el cargo de ministro de Obras Públicas al ingeniero Ángel Etcheverry y esta decisión contribuyó a la continuidad de los planes emprendidos, durante los cuatro años de su precedente gestión ministerial.

Construcción del Ferrocarril al Meridiano V

El 18 de octubre de 1907 quedó promulgada la ley que autorizó la construcción del Ferrocarril al Meridiano Quinto, por cuenta del estado provincial. Esta decisión reunía una doble significación: era el último gran aporte a la red ferroviaria con centro en la Plata y, además, constituía el restablecimiento de los ferrocarriles de la Provincia, tras diecisiete años de virtual desaparición.

El proyecto preparado por el Departamento de Ingenieros, fue aprobado el 27 de mayo de 1908. Comprendía una línea troncal con arranque desde el puerto de La Ensenada y recorrido por el boulevard de circunvalación de La Plata, situando la estación cabecera en la calle 71 entre 13 y 22. La línea troncal cruzaba los partidos de Coronel Brandsen, Monte, Saladillo, 25 de Mayo y 9 de Julio. Fueron previstos un ramal oeste a las localidades de General Alvear y Olavarría y un ramal sur hasta Balcarce y Mar del Plata.

La financiación del Ferrocarril al Meridiano Quinto se acordó con el grupo de banquero Emile Erlanger y Compañía, Louis Dreyfus y Compañía y Otto Bemberg y Compañía. La construcción fue contratada con la empresa, «Société Anonime Franco-Argentine des Tra­vaux Palies» representada en nuestro país por los ingenieros Pedro J. Dirles y W. H. Dates. La inspección técnica estuvo a cargo del ingeniero argentino Enrique Demadrid.

Inauguración del ferrocarril

El 21 de abril de 1910 se celebró la inauguración de los primeros cien kilómetros de vía, con los cuales se incorporaba el nuevo Ferrocarril al Meridiano Quinto, al tránsito activo entre La Plata y el territorio provincial. El gobernador Irigoyen, a sólo nueve días de la conclusión de su mandato, pronunció entre otros, los siguientes conceptos:

… El Estado fracasó una vez como empresario y como administrador de ferrocarriles y perdió, en esa materia, su soberanía. Con esta línea, la provincia plantea una fórmula nueva: el estado construye el ferrocarril utilizando el capital extranjero, sin convertirse en consocio ni en copropietario, pero sí en coadministrador, mientras las utilidades no devuelvan el capital, pero manteniéndose soberano en todos los momentos. Hoy es el pensamiento de la construcción de un ferrocarril transversal al eje de la provincia, el primero destinado a vincular los confines de la misma con su capital, el que aporta al estado el dinero y la capacidad técnica extranjeros para nacionalizarlos de derecho inmediato. Mañana, por absorción, se nacionalizarán de hecho en absoluto. Las ventajas recíprocas son tales que el sistema se impondrá por sí solo generalizándose en todo el país y auguro que en breves años no habrá nada que no sea subordinado directo de la soberanía nacional, que no sea hecho, de derecho y de evolución, netamente argentino.

Señores:

 Miramos complacidos deslizarse sobre las líneas de acero a esas máquinas potentes, creación del genio, que han de transportar al puerto de La Plata, desde los confines de la provincia, la pro­ducción de un pueblo fuerte y libre, para volcarla en los buques de todas las banderas que han de distribuirla, a su vez, en los puertos del orbe entero. Será el tributo de labor y de ideal, digno del hombre aspirante a la conquista del bienestar, por medio del trabajo honrado.

Al declarar inaugurada la línea del ferrocarril de La Plata a Meridiano Quinto, hago votos por que el genio tutelar de la noble, justiciera y laboriosa provincia de Buenos Aires, ampare siempre a esta arteria vital que nos pondrá en comunicación con una zona apartada, donde la intensidad y multifera­cidad del trabajo han de crear en breve una intensa y multiforme comunicación de intereses.

Ignacio D. Irigoyen, 21 de abril de 1910

Fecha de fundación de Olmos: Por Jorge Girano

Datos recabados del Libro: Olmos Pueblo Centenario. Jorge Girano. Revista El Ciudadano, 2011.

Historia de Olmos en Fotos

Girando en la Historia